Thursday, September 28, 2006

Convocatoria a los Trabajadores de la Comunicación

Los trabajadores de la Comunicación somos expertos en detallar los problemas ajenos, describir calamidades sociales y analizar consecuencias de las políticas económicas sobre "la gente". Pero cuando se trata de nuestra propia y cotidiana realidad, soportamos silenciosos: rebajas salariales, pagos en cómodas cuotas, supresión de aguinaldos, intensificación de los ritmos laborales, suspensiones, jubilaciones compulsivas, reducción de horas extras y condiciones de trabajo insalubres. Sufrimos las políticas de "reducción de personal", la censura, las intimidaciones y la sobreexplotación. Las condiciones laborales en nuestro campo son de las más duras e imaginativas: para "hacer experiencia" se trabaja gratis o por miserias, aprovechando el entusiasmo o la desesperación de estudiantes y recientes egresados que aceptan condiciones de trabajo humillantes. Esta es la realidad que todavía no publicamos, filmamos, hablamos, contamos, ni mucho menos impedimos; compartida por periodistas gráficos o radiales, de canales de aire y de cable o de medios comunitarios, trabajadores de páginas web, docentes de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, o - los siempre mayoritarios- desocupados... En 2004, un grupo de trabajadores -ocupados y desocupados- en relación con la comunicación, sentimos la necesidad de crear un ámbito desde el cual poder dar la pelea por nuestros derechos y fomentar una comunicación distinta. Lo llamamos FORO de COMUNICACIÓN de La Plata, Berisso y Ensenada, y lo concebimos abierto a todo aquel Trabajador de la Comunicación que se reconozca bajo estas condiciones laborales y quiera sumarse al camino conjunto. Es por eso que nos sumamos a la FETRACOM (Federación de los Trabajadores de la Comunicación, en CTA), apostando por un nuevo modelo de organización sindical, sin importar si se es trabajador en blanco, negro o gris, colaborador, pasante o autogestionado porque entendemos que todos necesitamos organizarnos mas allá las particularidades que nos tocan.

Ver todo el texto!

Monday, September 25, 2006

La fallida y breve historia del diario Tr3s

Una empresa de Cu4rta

Menos de un año perduró la pata gráfica del Grupo Cielo. Intento posicionarse como un matutino progresista y trasgresor, cuando puertas adentros se aplicaba un régimen laboral negrero. Una apuesta más del sector privado donde la variable de ajuste siempre pasa los trabajadores.

“No hay dos sin Tr3s” rezaba un afiche publicitario callejero en el verano del 2003. Muchos asociaron el texto sin firma a la intentona reeleccionista del menemismo, se equivocaban: un diario intentaba pisar en La Plata con un discurso renovador. Tr3s era entonces la alternativa ante el bipartidismo conservador de la prensa local: “El Día” y el “Hoy”. Luego evidenciaríamos como los medios privados son, a partir de sus relaciones laborales, parte sustancial del estado de las cosas que critican en su línea editorial.
“El currículum lo cajoneamos, acá lo que se valora es el trabajo”, repetía el Secretario de Redacción en las entrevistas laborales. Ocultaba que no apreciaban el salario: algunos trabajaban gratis con la esperanza de no hacerlo en un corto plazo, un jefe de sección percibía 100 pesos y ninguno llegaba a cubrir la canasta familiar. Todos lo hacíamos en negro, cobrábamos hasta con dos meses de retraso tras un acto formal que consistía en firmar un recibo falaz: sin copia y con un emisor anónimo. El abultado ejército de desocupación del periodismo hizo que la iniciativa del Grupo Cielo (reúne una FM en San Bernardo, otra en la ciudad más la Web de noticias Infocielo), cuyo Director es el empresario Guillermo Montes, fuera la extorsión objetiva con la que se aceptó las condiciones de trabajo ya que la crisis de oferta laboral era y es recesiva.
El Staff estaba compuesto por alrededor de 30 periodistas, muchos iniciados en la profesión, algunos alternaban sus estudios universitarios con el trabajo. Un locutorio céntrico contaba con más recursos en comparación a los de la Sala de Redacción. Las 8 computadoras (a veces eran menos porque solían romperse) no cubrían el ritmo periodístico para una normal cobertura, había que hacer turnos para escribir, aumentando la estadía en el diario. Las líneas telefónicas no superaban las tr3s conexiones y llegaron a dar tarjetas personales para controlar el uso individualizado de las mismas. Cuando había que viajar al Partido de la Costa para sacar un suplemento regional, donde la patronal posee vínculos estrechos con el Intendente Juan de Jesús, era escaso el pago de viáticos.
Este cuadro de situación insostenible derivó en saldos organizativos: reuniones en bares, asambleas en el trabajo, sentadas en el patio para retrasar el cierre de edición. Las reivindicaciones gremiales eran de mínima: que cobraran todos y en término, estableciendo un piso salarial de 250 pesos. La mínima inversión económica en un medio que demanda de grandes sumas financieras para sostenerse tuvo consecuencias previsibles: poca venta de ejemplares y menos publicidad. La administración comercial alentaba a los redactores a que se suscribieran al diario para mejorar los números, desfachatez que ni siquiera paso por la mente del Grupo Macri que nunca aconsejó a sus empleados pagar el peaje y mandar sus cartas por el Correo Argentino. El volumen publicitario solo aumentó en la campaña política para Intendente y Gobernador, ahí surgió lo que había sido negado hasta el momento: la pauta oficial de la Municipalidad. Pero este dinero fresco no tuvo su contrapartida en mejorar las condiciones de trabajo.
En Navidad se imprimió el último número de Tr3s con una promesa trunca en un juego de tapa y contratapa: “Nos vamos...pero volvemos”. Esta fue la estrategia para dividir, alimentar la esperanza de la continuidad para preservar una relación armoniosa. Una semana antes nos comunicaron la noticia argumentando falta de recursos. “Me ofrecieron seguir trabajando en la Costa por 100 pesos, lo rechacé porque lo consideré una estafa”, recuerda Pablo Roesler, cronista de información general. En la editorial final, Guillermo Montes fundamenta la probable reaparición: “Para seguir apostando al empuje, la frescura y el talento de nuestros jóvenes periodistas que se subieron al tren de aquellas utopías (sic)”. Un grupo de 5 periodistas decidimos iniciar un juicio laboral a la empresa. Es que nos hemos subido al tren de las viejas utopías de la clase trabajadora.


Emiliano Guido
(Publicada en la revista "Efectos" nº 2)

Ver todo el texto!

Trabajo en negro

Entrevista al sociólogo Oscar Martínez, integrante del Taller de Estudios laborales

-Las intenciones del gobierno de reducir el trabajo en negro no han tenido ningún resultado positivo. El crecimiento que ha habido del empleo en general y del empleo en blanco responde a las tendencias generales de la economía en expansión. Pero la realidad de los miles de trabajadores sin protección legal, y habría que agregar a eso a los que sí están en el régimen legal pero que tienen condiciones de trabajo muy negativas, sigue siendo grande. El porcentaje de los trabajadores que están en el marco de la ley y que están mínimamente encuadrados en los convenios colectivos, es muy bajo.
Hay una proliferación de formas flexibles de contratación, flexibilización contractual que es lo que está menos estudiado de todo este tema. En realidad seguir haciendo eje en el tema del trabajo en negro y en blanco esconde una realidad muy complicada, que es la de quienes están en situación precaria aunque estén dentro de la ley a través de distintas formas de contratación.
También hay situaciones que están en el límite de lo legal y lo ilegal. El ejemplo más típico es el de los pasantes universitarios que son supuestamente estudiantes que están haciendo una práctica en una empresa, y en realidad son trabajadores que están cumpliendo las mismas tareas que los demás, que no tienen nada que ver con lo que están estudiando y que están en condiciones muy por debajo del resto de los trabajadores, tanto en lo salarial como en los demás derechos que tiene un trabajador: jubilación, vacaciones, estabilidad, derechos sindicales, etc.

-¿Como puede proteger la justicia a estos trabajadores que muchas veces desconocen sus derechos o tienen miedo?
-En el mejor de los casos obtienen una idemnización por despido. Lo que ocurre es que en la mayoría de los casos el trabajador quiere seguir trabajando, entonces se recurre a la justicia. En el caso de los contratados lo que sucede es que cuando ya el empleador lo despide, frente a no cobrar nada, dice por lo menos tengo derecho a cobrar una indemnización. Los contratados no pueden reclamar estabilidad ni ningún otro derecho, hasta ahora la jurisprudencia ha sido esa, aceptar la legalidad de los contratos. Pero sí el cambio que se ha dado en los últimos tiempos es que cuando a un contratado no se le renueva el contrato se le reconoce la antigüedad y el cobro de una indemnización, es un paso adelante pero para aquel que perdió el trabajo.

-Cuando se lo toma al trabajador con un contrato con la promesa de que se lo va a poner en blanco y pasa el tiempo y el trabajador no sabe si reclamar a costa de perder el trabajo o seguir así...
-Nosotros aconcejamos que el reclamo no sea individual. Tratar de usar las herramientas legales; que hay para tratar de cambiar la situación y no solamente la individual, del trabajador que no tiene muchas posibilidades salvo negociar un buen despido. Tendrían que organizarse los trabajadores del lugar, estudiar cual es su situación, sus derechos y que elaboren una estrategia para tratar de revertir la situación de conjunto de los trabajadores, eso se ha conseguido en muchos lugares.
Hay una situación más favorable en los últimos dos años tanto por parte del Ministerio que cumple un papel más neutral que el que cumplía en la década pasada, que era totalmente a favor de los empresarios. (...)
(Nota realizada en el programa “Los de al Lado”, por AM Cooperativa, el 12/6/06 )

Ver todo el texto!

Wednesday, September 20, 2006

Medios y dictadura


Así se llamó la charla organizada por el Foro que tuvo lugar el viernes pasado y contó con la participación de los periodistas Eduardo Anguita, Rubén Furman y Carlos Fanjul. El debate quedó abierto porque "no es un tema de ayer, hoy seguimos sufriendo las consecuencias".

"También como periodistas, dos terremotos nos han pasado por encima: la dictadura y el neoliberalismo", abre el trío de panelistas Carlos Fanjul, periodista platense que trabaja en Radio Provincia, es director de la revista “La Pulseada” del hogar de Carlos Cajade, premio a la Ética y como “Maestro del Periodismo Deportivo” otorgado por sus pares.
"La dictadura nos puso en riesgo la vida, y el neoliberalismo la subsistencia... El concepto de censura que emana de aquella dictadura y vivido por muchos compañeros en aquellos años, podría representarse como un señor gordo, feo y que nos apuntaba con un revólver para indicarnos qué se dice qué no. Hoy ese señor no es necesario, porque existe una continuidad dada por mecanismos más sutiles, más inasibles, que se expresan en la pauperización e inseguridad laboral que vive la profesión", continúa Fanjul frente a un auditorio joven en su mayoría, en el Centro de Cultura y Comunicación de La Plata. "Por eso me parece piola eso del debate incompleto, porque no se trata de algo que pasó: hoy padecemos las consecuencias cuando aceptamos el ’Usted factura y yo le pago’ o ’Plata no hay, traiga un aviso’, como si fuéramos socios de nuestro patrón, muchas veces asimilando o haciendo propio su discurso".
Es Eduardo Anguita -escritor, co-autor de “La Voluntad” y “Grandes Hermanos” junto con el tercero de los panelistas Rubén Furman- quien ahora toma el micrófono. "Es fácil condenar a los medios en la dictadura", dice Anguita que además viene trabajando el tema hace rato junto con otros colegas, "pero suelen faltar dos preguntas que yo considero claves: ¿Existió un plan sistemático de terror y manipulación informativa, o simplemente los empresarios se adaptaron a los tiempos? ¿La relación entre los medios y dictadura se construyó en ese período o venía desde mucho antes?".
Para responder y responderse Anguita hace un detallado recorrido por la etapa previa a la última dictadura y ejemplifica esta relación empresarial-política-económica con algunos casos testigo como el de Primera Plana, medio en donde "se veía el concepto del ’Partido Militar’ en la Argentina, que tuvo relación con muchos medios y ayudó a fundar el semanario"; o como, más adelante, el negociado de Papel Prensa gracias al cual "la dictadura le vende subsidiado el papel a La Nación y Clarín como recompensa por haberla seguido. Hoy Papel Prensa está vigente, y Clarín y La Nación se abroquelaron para que nada de todo esto se conozca".
Rubén Furman asiente, porque además de haber investigado el tema lo ha vivido a lo largo de su extensa carrera como periodista en Noticias Argentinas, Diarios y Noticias (DYN), La Razón, TELAM y Pagina/12...: "Cuando el Presidente hoy critica a la prensa, está criticando este abroquelamiento, pero no queda claro si critica a la prensa o a los periodistas, queda confuso, porque los medios son empresas y los periodistas laburantes, que tienen distintos grados de responsabilidad. En aquellos años también la teníamos, hubo editores que hicieron algo como Robert Cox del Herald pero nadie se imaginaría a ningún medio grande publicando la carta abierta a la Junta de Walsh, que como no tenía un medio, se inventó uno".
"Esos que fueron parte del negocio económico- político, hoy, este año en el que se cumplió el 30 aniversario del Golpe, sacaron sus suplementos pero no una autocrítica. Por un lado, esto quiere decir que triunfó la verdad; pero por otro, es un intento por parte de estos medios de embellecer su historia". Una historia en donde se repiten los nombres, y que pretende perpetuarse tras el Decreto 527 del Ejecutivo que le extiende las licencias a los grandes medios: "No se sabe a cambio de qué sacaron este decreto, pero en general muy pocos se enteraron de este dato importante. Entre otras cosas, por eso son tan importantes los medios propios".


Ver todo el texto!

Tuesday, September 19, 2006

¿Por qué peleamos?

  • Por la plena vigencia de los convenios y el Estatuto del Periodista.
  • Contra el ya clásico trabajo en negro, con sueldos bajísimos y a pagar cuando al jefe o dueño del medio se le ocurra.
  • Por la reglamentación del régimen de pasantías, para que no sea en la práctica una mano de obra barata y calificada que alienta el cierre y pauperización de puestos de trabajo.
  • Para instalar en la sociedad un fuerte debate sobre la función de los medios públicos, su valor estratégico, la necesidad de que no sean simples apéndices de los gobiernos de turno y por modelos de gestión que incluyan a los trabajadores organizados.
  • Por la sanción de una nueva Ley de Radiodifusión a favor de la gente y no de los monopolios, que abra el juego a los medios comunitarios y exprese claramente los 21 puntos propuestos por la Coalición por una Radiodifusión Democrática. (www.coalicion.org.ar)
  • Por una justa distribución de la riqueza, por la inclusión en el sistema laboral de los desocupados, por un país donde no haya un solo hogar por debajo de la línea de la pobreza. Porque la democratización de la comunicación tiene que darse necesariamente en el marco de una democratización económica y social.
  • Por la libertad sindical, porque sólo así tendremos la herramienta para luchar con más fuerza.

Ver todo el texto!

Historia, balance y objetivos

Foro de Comunicación - La Plata, Berisso y Ensenada

A casi un año de su creación, el Foro de Comunicación La Plata, Berisso y Ensenada ha crecido mucho. La construcción de esta nueva organización es firme, se asienta sobre bases sólidas y contamos con el apoyo que nos brinda la FETRACCOM en su conjunto.
Sabemos que traducir ese apoyo en crecimiento propio es responsabilidad nuestra. En algún momento, alguien nos dijo (acertadamente) que desde otros lugares nos pueden ayudar en lo que sea, pero que no pueden hacer lo que nosotros mismos no hagamos. Esto lo tomamos como premisa fundamental con el objetivo primordial de defender los intereses de la clase trabajadora en el ámbito de la comunicación.

Ver todo el texto!

CÓMO SE REPARTE LA TORTA OFICIAL

La organización Poder Ciudadano dio a conocer el destino de los 127.462.075 pesos que el gobierno toma de los fondos públicos para sostener a los medios comerciales de comunicación. Entre los diarios, Clarín es el que más recibe y Página/12 el que más vio aumentados sus ingresos oficiales, seguidos por La Nación y Ámbito Financiero. Canal 13 (otro del grupo Clarín) lidera en televisión y la Rock & Pop entre las radios comerciales.
Una vez más la organización Poder Ciudadano dio a conocer el destino de los 127.462.075 pesos abonados con fondos públicos para sostener a los medios comerciales de comunicación. Los detalles de la pauta otorgada a cada medio fueron obtenidos por la organización luego de haber cursado un pedido a la Jefatura de Gabinete, invocando el derecho al Libre Acceso a la Información Pública reglamentado por el decreto 1172. Estos son los beneficiados:
--> En el caso de los diarios matutinos, Página 12 registra el mayor incremento: en 2003 recibió 1.718.573 pesos mientras que en 2005 percibió 9.198.062 pesos, o sea unas 5,3 veces más. Como este medio no es auditado por el IVC, las cifras de venta fluctúan entre las informadas por el área Comercial del propio diario, que hacia mediados del año pasado era de 77.000 ejemplares de lunes a viernes, 120.000 los sábados, y 160.000 los domingos y el número que circula extraoficialmente que se acerca a la mitad de lo señalado oficialmente.
--> El diario en el que mayor publicidad oficial invirtió el Poder Ejecutivo Nacional a lo largo de todo el 2005 es Clarín, con un total de 12.986.774 pesos. Al Grupo Clarín hay que sumarle lo recibido por el diario La Razón (cuya tirada promedio de lunes a viernes fue de 96.515 ejemplares en 2005) que tuvo pautados avisos por 2.110.423 pesos; Canal 13, con 4.051.804 pesos y Radio Mitre, con 1.025.049 pesos.
--> El diario La Nación recibió 5.840.321. Ambito Financiero se mantiene en el cuarto puesto entre los receptores gráficos de publicidad oficial, por un monto de 2.897.270 pesos.
--> InfoBAE recibio 988.66 pesos y el diario universitario gratuito La U, 785.969 pesos cuya tirada promedio de lunes a viernes fue de 31.451 ejemplares en 2005. Luego aparece El Cronista que con 653.847 pesos, que sobrepasó a Crónica con sus 566.307 pesos. Más atrás vienen La Prensa con 550.825 pesos y The Buenos Aires Herald, 302.760 pesos.
--> En cuanto a las revistas políticas, la destinataria de la mayor pauta del gobierno continúa siendo Revista Veintitrés, por un monto de 632.595 pesos, con una tirada promedio para todo el 2005 de 17.280 ejemplares.
--> Le siguen Debate –dirigida por un funcionario del gobierno argentino- con 190.250 pesos y la desaparecida revista Poder con 144.675 pesos.
--> Editorial Atlántida ha recibido el año pasado 577.389 pesos por publicidad oficial, aunque en este caso no se encuentra discriminado a cuál de sus publicaciones (entre otras Gente, Paparazzi, Billiken, Para Ti) fue dirigida específicamente.
--> La Revista Noticias, en cambio, con una venta promedio de 42.168 ejemplares semanales en 2005, no ha recibido según la información obtenida, ningún tipo de publicidad oficial a lo largo de todo el año pasado.
--> El destinatario de la mayor pauta oficial en televisión es Canal 13, segundo en el rating, con 4.051.804 pesos, seguido por Telefé (el canal más visto) con 3.864.809. En tercer lugar se ubica Canal 9, tercero en televidentes, con 3.420.470 pesos; en cuarto lugar, al igual que su rating, aparece América con 2.673.949 pesos y cierra la nómina Canal 7, con 1.941.606 pesos.
--> En el caso de la inversión publicitaria del Poder Ejecutivo en las radios, el mayor porcentaje de la torta, al igual que en 2004, se lo llevó Nacional con 1.603.520 pesos.
--> Entre las radios comerciales el primer lugar es ocupado por Rock & Pop / AM 990 / Splendid con 1.088.028 pesos.
--> La tercera radio destinataria de la publicidad oficial con 1.025.049 pesos, es Mitre que ocupaba el segundo lugar entre las más escuchadas.
--> En el cuarto puesto aparece Radio Del Plata con una inversión de 833.684 pesos, que ocupaba el quinto lugar entre los oyentes.
--> En el quinto lugar aparece Radio 10 y FM La Mega con 809.308 pesos.
--> El sexto puesto es ubicado por América (incluyendo su FM Aspen y FM Aspen Classic Pinamar) con una pauta de 794.131 pesos. La radio que pertenece al grupo mexicano CIE se ubicaba en el octavo puesto del rating.
--> En el séptimo puesto se encuentra Rivadavia con 624.216 pesos, emisora que no es medida por IBOPE. Octava La Red AM 910 con 583.676 pesos (cuarta en audiencia en 2005) y novena Continental con 491.559 (tercera en oyentes el año pasado). Luego aparecen Blue 100.7, también perteneciente al Grupo CIE, con 354.537; Radio El Mundo 209.255 pesos; FM La Isla 228.368 pesos y Ciudad 105.023.
--> El total del dinero destinado por el Poder Ejecutivo a difundir la gestión gubernamental para todo el 2005 ascendió a 127.462.075 pesos. Si bien la cifra dispuesta inicialmente para este fin era de 88.626.043 pesos, el Gobierno dispuso un aumento de 38.836.032 pesos, haciendo uso de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso al Jefe de Gabinete.
--> Se advierte un sostenido incremento en el monto total de la pauta publicitaria, que en 2005 casi triplica la dispuesta en 2003. En 2002, el presupuesto de la secretaría de Medios era de 15.371.785 pesos.

Ver todo el texto!

Agencia Prensa Latina

ENTREVISTA A FRANK GONZÁLEZ, PRESIDENTE DE LA AGENCIA PRENSA LATINA

“SI QUEREMOS ALGO ALTERNATIVO DEBEMOS SUMAR, NO RESTAR”

(Por Héctor Sosa y Héctor Corti, de la ANC-UTPBA).-

González definió como “una gota en un océano de medios alternativos que son la resistencia” a la agencia que preside, cuya fundación fue impulsada por Ernesto “Che” Guevara y que tuvo entre sus fundadores a los periodistas argentinos Jorge Ricardo Massetti y Rodolfo Walsh, al uruguayo Carlos María Gutiérrez y el escritor colombiano Gabriel García Márquez, y sostuvo que la línea editorial apunta a “aportar a la construcción de ese mundo mejor que queremos".
A lo largo de la charla, González recomendó a los medios alternativos “identificar muy bien la intención de nuestros adversarios y no caer en la trampa de dejarnos llevar por las apariencias de los acontecimientos noticiosos”, remarcó que “a la saturación de información debemos enfrentarla con una adecuada jerarquización de la cobertura informativa”.
También enfatizó que hay una sola forma de hacer periodismo y debe ser “con un compromiso conciente respecto a objetivos que nos hemos propuesto para beneficio de las grandes mayorías y para luchar por una sociedad más justa donde prevalezca la justicia social”.
- ¿Cuál es el matiz diferenciador de Prensa Latina con el resto de las agencias internacionales?
Estamos allí donde no están los poderes mediáticos. Nuestra agencia no sólo da un enfoque distinto del acontecimiento noticioso o del análisis sobre determinada situación. Prensa Latina existe para exponer ante las grandes audiencias aquellos temas que son silenciados sistemáticamente y con mucha frecuencia por partes de los grandes medios. Recordemos que la manipulación de la información, en el caso de esos poderes mediáticos, se da tanto por acción como por omisión. Se da por la mezcla y el uso, en algunas ocasiones, de la propaganda. No creo que exista una sola forma de llevar a cabo la manipulación.
- ¿Cómo construyen los contenidos?
- Tiene que ver con lo que nosotros definimos como “las agendas”. En Prensa Latina trabajamos con tres agendas: la propia, la común y la que se identifica con los grandes poderes mediáticos.
En la que definimos como la agenda propia, se incluyen aquellos temas que si no lo abordamos nosotros, no lo hace ningún otro medio internacional. Al mismo tiempo es el enfoque distinto, ese que nos hace un medio alternativo. Es un enfoque que lleva en sí un discurso contra hegemónico dicho con mucha altura desde el punto de vista periodístico. No es un lenguaje de barricada, y no es que eso sea malo. Pero creemos que cada lenguaje tiene su lugar y su momento. Y Prensa Latina no es un medio para el lenguaje barricada, sino para un periodismo de mucha altura, en donde están presentes las técnicas más modernas de nuestra profesión y el buen dominio del lenguaje.
La agenda común involucra la cobertura de aquellos acontecimientos noticiosos en los que también están presentes los poderes mediáticos tradicionales. Por ejemplo, alguna catástrofe. En ese caso, lo común llega hasta el punto de que todos vamos a identificar la cantidad de víctimas, los daños causados. Y comienza a separarse cuando Prensa Latina mira el ángulo social del problema. Porque comienza a destapar donde pueden estar las falsedades, las mentiras y las manipulaciones. Por ejemplo, los supuestos donantes que para obtener una presencia mediática positiva anuncian 1.500 millones de dólares en ayuda que llegarán, pero que al seguirle la pista se comprueba que no hay tal desembolso, que la ayuda nunca llega o que cuando llega, a lo mejor es apropiada de manera indebida por aquellos que tienen que distribuirla.
El papel de Prensa Latina está ahí, del lado de los humildes, de los desposeídos y de los excluidos, para tratar de defender sus intereses. Pero al mismo tiempo, creo que cumplimos también el papel de ir sembrando conciencia. En nuestra opinión, la prensa no solo informa, sino que también educa, moviliza. Se que hay quienes tienen un criterio distinto. Que la prensa sólo informa, y si después educa o deseduca, si moviliza o desmoviliza, si organiza o desorganiza, depende del impacto del mensaje que se emite. Pero por ese camino no nos pondríamos nunca de acuerdo sobre cuál es la función no solo de la prensa sino de cualquier otra actividad humana. Creo que la prensa debe estar para cumplir su función ciudadana.

- ¿Y la agenda que se identifica con los grandes poderes mediáticos?

- Nosotros, como agencia de noticias, hablamos de las demás agencias de noticias como la competencia, porque realmente competimos en un mercado en donde hay que llegar con inmediatez y con una amplia variedad y calidad de los contenido informativos. Y nosotros velamos mucho por identificar con claridad cuál es la agenda de esa competencia. Ninguna de las agendas, ni siquiera la común, es espontánea e ingenua. Todas, sea la nuestra, la común o la de nuestros competidores, tienen una intencionalidad. Porque el periodismo es resultado de una interacción social del ser humano en su entorno.
Esa agenda de la competencia hay que manejarla e identificarla para no caer inconscientemente en sus redes, y sin percatarnos actuar a favor del periodismo que hacen nuestros competidores o los empresarios. Esto es algo que la prensa alternativa tiene que tener mucho cuidado. Hay que identificar muy bien la intención de nuestros adversarios y no caer en la trampa de dejarnos llevar por las apariencias de los acontecimientos noticiosos.

Ver todo el texto!

CONFLICTO DIARIO PERFIL

Por amenazas y presiones de la empresa, la Comisión Gremial Interna de la Editorial Perfil resolvió que los redactores del diario volvieran a firmar sus artículos. Los trabajadores pese a esto no cesarán en el reclamo por una recomposición salarial y la mejora de las condiciones de trabajo. Un conflicto que desde La Plata miramos con admiración pero no imitamos.
Marcelo Iglesias, integrante de la Comisión, comentó que “la empresa avanzó en la agudeza de sus medidas” ya que instó a todos los periodistas al “retiro voluntario” y convocó a colaboradores externos para firmar las notas. Además, dieron la directiva a los coordinadores de redacción de que “quien no firma, que no escriba”. Ante esta situación, la medida quedó agotada y los trabajadores se vieron obligados a levantarla.
Meses antes, esperaban contar con el apoyo de los columnistas que figuran en los afiches publicitarios del diario Perfil, pero esta posibilidad se vio trunca cuando recibieron una respuesta negativa. “Cuán lejos está este Lanata de aquel que un 27 de junio de 2002 nos invitara a su programa televisivo en apoyo a nuestra huelga de 23 días de duración en defensa del Estatuto del Periodista Profesional, debido a la decisión de Editorial Perfil de pedir su anulación al juez que tramitaba el Concurso de Acreedores de la empresa. Nos causa dolor tanta degradación”, expresaron en un comunicado.

En ese mismo documento, señalaron que en la edición de Perfil del domingo 9 de julio, Jorge Fontevecchia publicó un artículo titulado “El problema político y sindical en el diario Perfil”. De esa manera, el fundador del diario fijaba “posición sobre nuestros reclamos y la postura de la empresa”.

El comunicado plantea los catorce puntos en los que se basa su demanda. Piden un salario mínimo de $1800, el pago real de horas extras al 100% según los estatutos vigentes y efectivización de todos los colaboradores. También exigen el pago diferenciado en caso de publicaciones extraordinarias o subproductos que edite Perfil (como el sitio web del diario cuyo lanzamiento se estima que será en septiembre) y el “derecho de los trabajadores de disponer de su capacidad de trabajo”.

Ver todo el texto!

El Foro de Comunicación de La Plata, Berisso y Ensenada

En su proyecto por consolidar la discusión sobre la comunicación, los medios y los derechos de los trabajadores de la comunicación.

Ver todo el texto!